jueves, 8 de noviembre de 2012

TRABAJO DE INVESTIGACION Y DISEÑO EXPERIMENTAL


PAN: Se suele preparar mediante el horneado de una masa, elaborada fundamentalmente con harina de cereales, sal y agua. La mezcla, en la mayoría de las ocasiones, suele contener levaduras para que fermente la masa y sea más esponjosa y tierna.
Al calentarlo: se vuelve crujiente

AZÚCAR:  azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha, El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de descomposición (reacción de caramelización). Si se calienta por encima de 145 °C en presencia de compuestos amino, derivados por ejemplo de proteínas, tiene lugar el complejo sistema de reacciones de Maillard, que genera colores, olores y sabores generalmente apetecibles, y también pequeñas cantidades de compuestos indeseables.
Al calentarlo: Se funde

CLORURO DE SODIO: La sal de mesa es uno de los condimentos usados desde la antigüedad por el hombre e imprescindible para la conservación de alimentos, de ahí que históricamente los asentamientos humanos se localizaran próximos a los depósitos de este mineral.



POLVO PARA HORNEAR: Es una Levadura Química de doble acción que se usa para aligerar la masa e incrementar el volumen de productos horneados como pasteles, bisquetes, panques, además de las tortillas y gorditas de harina, debido a esto se obtiene un producto mas digestivo cuando este es horneado, contribuye a realzar los sabores dulces o esencias añadidas haciendo un producto con sabores mas intensos.
Al calentarlo: Se expande

PAPEL: El papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo que es lo mismo, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricación.
Al calentarlo: este se quema y se consume

SULFATO DE COBRE: es un fertilizante de excelente solubilidad que permite su aplicación por vía edáfica, riego por aspersión, riego por goteo, inyección directa a la raíz, riego por manguera o aspersión foliar.
Al calentarlo:pierde moléculas de agua pues se  deshidrata.

ÁCIDO CLORHÍDRICO  El ácido clorhídrico, ácido muriático o sal fumante es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno, esta disolución resulta un líquido transparente o ligeramente amarillo, que en estado concentrado produce emanaciones de cloruro de hidrógeno (de ahí el nombre de sal fumante) las que combinadas con el vapor de agua del aire son muy caústicas y corrosivas de color blanquecino y muy irritantes a las vías respiratorias.
Al calentarlo: este hierve y se seca lentamente

AGUA: cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.
Al calentarlo: De estar en estado Liquido pasa a Estado gaseoso

Sustancias orgánicas: Pan, azúcar,  polvo para hornear y  papel.
Sustancias inorgánicas: Sulfato de cobre, sal, agua y ácido clorhídrico.

REFERENCIAS:

 http://www.educar.org/inventos/azucar.asp
educar.org
comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo
ciudades Virtuales Latinas  1996-2011
licencia de creative commons

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/prepa4/Qui_NaCl.pdf
universidad autonoma del estado de hidalgo
quimica inorganica
1961-2011

http://www.productospromesa.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Itemid=70&lang=es
promesa
productos mexicanos S.A. de  C.V.
Derechos reservados 2010


Sulfato inorganico, organico e total na biomonitoragem das exposicoes ocupacionais ao benzeno
Revista brasileira de saude ocupacional
1982
V10 N37 ene-mar P38-41
14

Las ciencias; el mundo inorganico / Obra dirigida por m. font-altaba con la colaboración de j. montoriol-pous, y m. a. febrer-canals.
Barcelona : Jover, 1969
203 páginas
quimica inorganica

Las ciencias ; El mundo organico / obra dir. por Andres de Haro ; con la colaboración de V. Muedra S.J. y J.M. Thomas.
Barcelona : Jover, 1972
210 páginas
Ciencia
Historia natural
Haro, Andres de, editor

EXPERIMENTO  1


¿que ocurre con las sustancias orgánicas e inorgánicas al calentarlas?

objetivo: comprobar que es lo que ocurre con las sustancias orgánicas e inorgánicas al calentarse.

hipótesis: se tienen dos sustancias una que es de origen natural. y otra que esta compuesta químicamente.
materiales:
-alguna sustancia proveniente de la naturaleza (papel).
-un encendedor.
-algo en que calentar.
- una sustancia de origen artificial (sal).

procedimiento:
se coloca  el papel a modo que no te quemes en forma horizontal. se enciende con el encendedor y observa lo que pasa.
después de haber calentado el papel se observo una liberación de humo este es co2 osea dióxido de carbono. esto quiere decir que las sustancias naturales son orgánicas ya que provienen de lo natural y tienen la cualidad de contener carbono.
 con la sal se coloca en un recipiente de aluminio y se pone a calentar se observa que no ocurre en lo particular un cambio de materia solo se queda así y no pasa nada. esto quiere decir que es una sustancia inorgánica ya que tiene la propiedad de no recibir cambios al exponerse a el fuego.






No hay comentarios:

Publicar un comentario